Cómo las COP impulsan a las empresas a pasar de las promesas a la acción - CECODES

 
 
 

Esta entrevista fue publicada originalmente por Cecodes como parte de su publicación: Sosteniblemente.

Eva Zabey, CEO de Business for Nature, destaca cómo las COP impulsan a las empresas a pasar de las promesas a la acción por la naturaleza.


SOSTENIBLEMENTE (S): ¿Cómo evalúa el papel que han jugado las recientes Conferencias de las Partes (COP) en el avance de los compromisos globales y la participación del sector empresarial en estos esfuerzos?

Eva Zabey (EZ): Ha sido alentador ver el significativo progreso realizado, especialmente en las recientes COP como la COP15 de Biodiversidad. La adopción del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal fue un gran paso adelante, ya que proporcionó una hoja de ruta clara para detener y revertir la pérdida de la naturaleza para 2030 y envió una poderosa señal a la comunidad empresarial: su contribución es esencial. Sin embargo, la implementación de este acuerdo es ahora crítica, sin ella, incluso los acuerdos más bien intencionados se vuelven redundantes.

Por eso, en la COP16 de Biodiversidad de la ONU el año pasado, vimos una increíble demostración de fuerza con más de 230 empresas e instituciones financieras unidas para apoyar nuestra declaración empresarial de la COP16, la cual pide una renovada ambición política sobre la naturaleza.

Esta voz colectiva del negocio es muy importante porque les da a los gobiernos la confianza para crear y hacer cumplir las políticas fuertes que necesitamos para nivelar el campo de juego y acelerar la acción por la naturaleza. En cuanto a la participación empresarial, hemos visto un cambio real desde la COP16, donde Business for Nature lideró una delegación de alrededor de 1.000 empresas.

Las COP han evolucionado y ya no son solo para gobiernos: se han convertido en una plataforma crítica para que la sociedad civil participe y para que las empresas se involucren y muestren liderazgo.

S: Basado en su experiencia, ¿cómo pueden las campañas globales contribuir al papel del sector empresarial en los compromisos globales a través de las COP y cuáles mecanismos de colaboración han demostrado ser los más efectivos?

EZ: Las campañas globales son herramientas poderosas para movilizar a la comunidad empresarial. Crean una voz unificada que da valor y consuelo a los gobiernos al decir: "estamos listos para políticas más fuertes". La acción voluntaria por sí sola no nos llevará a donde necesitamos estar.

Campañas como la que coordinamos para la COP15 llamada Hazlo Obligatorio, unieron a todos nuestros socios de la coalición con un poderoso llamado a la acción para que los responsables de políticas adopten la evaluación y divulgación obligatorias de los impactos y dependencias de la naturaleza para todas las grandes empresas e instituciones financieras (también conocido como: Objetivo 15).

En solo tres semanas, aseguramos el apoyo de cientos de empresas e instituciones financieras con ingresos que superan los $2 billones. Logramos casi 300 artículos en medios de comunicación en 40 países y lideramos una campaña digital global en múltiples idiomas, resultando en 13 millones de impresiones. Debido a este increíble apoyo, tuve el privilegio de ser invitada a dar una opinión experta en las negociaciones, que recibió una ovación de pie.

Los mecanismos de colaboración que hemos encontrado efectivos incluyen nuestros Grupos de Socios regionales en América Latina, Asia y África. En América Latina, por ejemplo, hemos reunido a 14 organizaciones de nueve países. Esto ha demostrado ser enormemente exitoso, no solo para compartir actualizaciones, conocimientos y recursos, sino para intercambiar ideas y diseñar e implementar campañas adaptadas a la región. En América Latina, como en otros lugares, una voz unificada siempre es más fuerte que los esfuerzos individuales.

S: En CECODES, hemos proporcionado una amplia cobertura de las COP, particularmente COP16, donde participamos activamente desde Cali, Colombia. ¿Qué acciones conjuntas podrían desarrollar CECODES (representando al sector empresarial) y Business for Nature (representando coaliciones globales) para fortalecer los esfuerzos y objetivos establecidos por las COP?

EZ: Es fantástico que CECODES estuviera tan involucrado en COP16 en Cali. Es un ejemplo perfecto del tipo de colaboración que necesitamos. Enfocándose en impulsar acciones empresariales creíbles y ambición política juntos, a Business for Nature le encantaría continuar con nuestra asociación y generar impulso. Aquí hay algunas acciones conjuntas que podríamos tomar:

  • Amplificar nuestros mensajes clave: podemos alinear nuestras comunicaciones para asegurarnos de que todos escuchen el mensaje que señala que el Marco Global de Biodiversidad necesita ser implementado más rápido y que todos los actores tienen un papel por desempeñar. COP30 también es una oportunidad perfecta; estamos trabajando con la Coalición We Mean Business en un kit de herramientas de defensa que ayude a todas las empresas a alzar la voz y escalar una agenda de naturaleza y clima más integrada.

  • Resaltar el liderazgo local: podríamos destacar el increíble trabajo que las empresas colombianas ya están haciendo para alinearse con el Marco Global de Biodiversidad. Compartir sus éxitos y los desafíos que enfrentan puede ser una gran fuente de inspiración para otros.

  • Involucrarse con los responsables de políticas: al combinar nuestra influencia, podemos involucrarnos efectivamente con los responsables de políticas y compartir nuestros mensajes.

  • Alinear iniciativas nacionales e internacionales: podríamos colaborar en la cocreación y promoción de campañas, orientaciones y esfuerzos de desarrollo de capacidades que apoyen a las empresas en el desarrollo de sus propias estrategias de naturaleza. Por ejemplo, el Programa Acelerador It 's Now for Nature, liderado por Business for Nature y el Foro Nature Preparer de TNFD, liderado por CECODES.

S: ¿Qué acciones concretas deberían tomar las empresas para alinearse con los objetivos globales de biodiversidad establecidos en el Marco Global de Biodiversidad?

EZ: Recomendamos seguir las acciones empresariales de alto nivel sobre naturaleza: Evaluar, Comprometerse, Transformar y Divulgar (ACT-D), ya que es una forma práctica para que las empresas comiencen su proceso.

  • Evaluar: primero, las empresas necesitan entender su propia relación con la naturaleza. Esto significa mirar toda su cadena de valor para ver dónde dependen de la naturaleza y cuáles son sus impactos.

  • Comprometerse: a continuación, deberían comprometerse con un objetivo basado en la ciencia para la naturaleza. Es genial ver que más de 150 empresas ya están trabajando en establecer este tipo de objetivos robustos a través de la Red de Objetivos Basados en la Ciencia (SBTN, por sus siglas en inglés).

  • Transformar: lo siguiente es transformar. Esto significa cambiar sus modelos de negocio y operaciones no sólo para detener la pérdida de la naturaleza, sino para ayudar a revertirla. Esto incluye adoptar modelos regenerativos e invertir en soluciones basadas en la naturaleza.

  • Divulgar: finalmente, las empresas necesitan ser transparentes. Deben divulgar sus dependencias, impactos, riesgos y oportunidades relacionados con la naturaleza a inversores y partes interesadas. Más de 500 organizaciones ya están liderando el camino al adoptar las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con la Naturaleza (TNFD).

Nuestra guía de acción del sector, desarrollada con el Foro Económico Mundial y el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), también describe las principales acciones que las empresas, en 15 sectores, pueden tomar para contribuir a una economía equitativa y positiva para la naturaleza.

S: Desde la perspectiva de Business for Nature, ¿qué papel deben desempeñar las empresas en la implementación de los compromisos realizados en las COP de biodiversidad y clima?

EZ: Vemos a las empresas desempeñando un papel vital en tres partes.

  • Como implementadores de acción: las empresas deben liderar con el ejemplo al tomar medidas concretas y escalables para proteger, restaurar y utilizar la naturaleza de manera sostenible. Esto significa integrar la naturaleza en su toma de decisiones, desarrollar y publicar estrategias creíbles relacionadas con la naturaleza (como las más de 30 empresas que han publicado sus estrategias a través de It 's Now for Nature), y ser abiertas sobre lo que está funcionando y cuáles son sus desafíos.

  • Como defensores de políticas: esta parte es igual de importante. Las acciones voluntarias por sí solas no son suficientes para lograr el cambio sistémico que necesitamos. Las empresas deben abogar de manera responsable asegurándose de que sus políticas corporativas apoyen intervenciones e inversiones que detengan y reviertan la pérdida de la naturaleza.

  • Colaborando con los gobiernos: los gobiernos deben implementar políticas que incentiven y recompensen la acción correcta, así es como se crea un entorno político propicio para garantizar que las empresas puedan contribuir tanto a los compromisos de biodiversidad como a los de clima.

    Business for Nature ha desarrollado un conjunto de 20 solicitudes de políticas específicas sobre cómo el nivel de ambición que las empresas pidieron en la COP16 podría ser implementado por los gobiernos. Estas van desde prohibir la conversión en áreas protegidas específicas hasta avanzar hacia modelos de agricultura regenerativa y adoptar caminos de transición sectoriales nacionales para sectores de alto impacto.

S: ¿Puedes destacar algunos ejemplos destacados de empresas que han integrado con éxito la naturaleza y la sostenibilidad en sus estrategias comerciales centrales?

EZ: Hay muchos ejemplos alentadores de empresas que están intensificando su acción en la naturaleza. Como parte de la campaña global It’s Now for Nature, con la cual se anima a las empresas de todos los sectores y regiones a utilizar el Manual para desarrollar y publicar una estrategia dedicada a la naturaleza, ahora más de 30 empresas se han hecho públicas con sus planes de naturaleza, estableciendo nuevos estándares de ambición y responsabilidad.

Las empresas deben ser implementadoras de acción, defensoras de políticas y aliadas de los gobiernos para cumplir los compromisos de biodiversidad y clima.

Rabobank, la empresa de energía renovable Ørsted, la empresa de cosméticos L’OCCITANE Groupe y la empresa chilena de papel y pulpa Empresas CMPC, fueron algunas de las primeras organizaciones en tener sus estrategias de naturaleza publicadas a través de It’s Now for Nature, y han compartido los pasos que tomaron para comenzar a implementarlas y desarrollarlas.

Rabobank encontró que el 85 % de su cartera financiera dependía en gran medida de la naturaleza, desde la disponibilidad de agua hasta la calidad del suelo y los efectos del cambio climático. Esto los llevó a integrar los riesgos de la naturaleza en sus procesos bancarios centrales y en la toma de decisiones, por ejemplo, monitoreando y recompensando el buen desempeño de la biodiversidad en las granjas, junto con sus socios, dentro de la cadena de valor.

Empresas como Unilever y AXA también están articulando los beneficios de adoptar modelos con impactos reducidos en la naturaleza. Unilever ha estimado que dar el paso a alimentos a base de plantas podría generar al negocio €1.2 mil millones para 2025, mientras que AXA se ha comprometido con $350 millones, a través de su Fondo de Inversión de Impacto Clima y Biodiversidad, para actividades que generen resultados positivos para la naturaleza.

Estamos viendo acción en otras partes del mundo también. Sappi, una empresa de silvicultura y papel con sede en Sudáfrica, está apoyando a alrededor de 4.000 pequeños agricultores de árboles para reducir sus impactos en la naturaleza. La Taiwan Cement Company (TCC) está incorporando estrategias positivas para la naturaleza en sus operaciones, con alternativas de cemento bajo en carbono que ahora contribuyen con el 37 % de los ingresos de la empresa.

S: ¿Cuáles son las principales barreras que enfrentan las empresas al intentar adoptar modelos de negocio regenerativos, y cómo pueden los resultados de las COP ayudar a superarlas?

EZ: Una de las mayores barreras es la falta de un marco político sólido y habilitador. Si bien muchas empresas quieren hacer lo correcto, la acción voluntaria no es suficiente. La transformación a gran escala que necesitamos no ocurrirá a menos que los gobiernos adopten y hagan cumplir políticas, legislación e incentivos ambiciosos. Aquí es donde la implementación de los resultados de las COP a nivel nacional se vuelve tan importante.

Las empresas pueden ayudar a superar estas barreras al:

  • Impulsar la ambición política. Los objetivos globales establecidos en las COP, como el Marco Global de Biodiversidad, envían una señal clara de que el cambio está en camino. Estos objetivos deben traducirse en metas nacionales ambiciosas y apoyar las acciones empresariales. Por ejemplo, la adopción de caminos de transición sectoriales nacionales mostraría a cada sector económico la ruta más rentable para contribuir a una economía positiva para la naturaleza, alineándose con los caminos de transición hacia cero emisiones netas.

  • Fomentar marcos regulatorios. En la COP15, los gobiernos se comprometieron a crear políticas que requieran que todas las grandes empresas evalúen y divulguen sus impactos en la naturaleza, como se establece en el Objetivo 15 del Marco Global de Biodiversidad. Ahora estamos viendo a varios países, incluidos China, Brasil, Irlanda, Japón y México, comprometerse a implementar regulaciones de divulgación obligatorias para 2030.

  • Crear un campo de juego equitativo. Al comprometer a los gobiernos a adoptar políticas robustas, las COP ayudan a garantizar que todas las empresas operen bajo las mismas condiciones que crean competencia justa y acceso igual a oportunidades para todos los negocios.

S: ¿Qué resultados espera ver Business for Nature en las próximas COP, en lo que respecta a la integración de la naturaleza, el clima y la economía?

EZ: Estamos presionando por un enfoque más integrado a estas crisis interconectadas. Nuestra esperanza es ver resultados que fortalezcan el vínculo entre el clima y la naturaleza, llevándonos hacia una economía positiva para la naturaleza, neta cero y equitativa. Específicamente, esperamos:

  • Políticas más fuertes e integradas: queremos ver a los gobiernos adoptar políticas robustas que incentiven acciones positivas para la naturaleza y responsabilicen a las empresas. Marcos políticos estables y coherentes que vinculen el clima y la naturaleza son clave para impulsar la inversión y la acción a largo plazo, ya que permiten a las empresas gestionar riesgos, aprovechar oportunidades y apoyar objetivos globales. Por ejemplo, al abordar la deforestación se puede avanzar tanto en la reducción de carbono como en la protección de la biodiversidad.

  • Enfoque en movilizar y alinear financiamiento: necesitamos un enfoque claro sobre cómo movilizar los recursos económicos necesarios para hacer realidad el Marco Global de Biodiversidad. Los gobiernos deben aumentar el gasto público para la naturaleza y promover mecanismos de financiamiento innovadores (como el combinado) para aprovechar la inversión del sector privado. Más allá de aumentar el presupuesto verde, todos los flujos monetarios públicos y privados existentes deben ser evaluados y redirigidos para apoyar objetivos de naturaleza, clima y ámbito social. Esto incluye alinear la financiación del clima y la naturaleza para asegurar que ambas agendas se aborden juntas.

  • Implementación acelerada del Marco Global de Biodiversidad: la implementación del Marco Global de Biodiversidad necesita acelerarse y todos deben estar involucrados. Esto es especialmente crítico ya que la COP30 en Brasil, la primera COP de la Amazonía, está posicionando a la naturaleza en el centro de la acción climática, enfatizando la importancia de abordar la deforestación, restaurar ecosistemas y apoyar la gestión indígena.

  • Mayor transparencia y responsabilidad: esperamos ver un aumento en la transparencia y la responsabilidad por las acciones empresariales. Los estándares de informes de sostenibilidad reconocidos globalmente (GRI e ISSB) y marcos como el TNFD, permiten a las empresas divulgar sus impactos, riesgos y oportunidades de manera consistente y comparable. Fortalecer el papel de la divulgación asegura que la defensa empresarial de políticas climáticas y de naturaleza ambiciosas esté respaldada por evidencia clara de cumplimiento.

Hacia una economía positiva para la naturaleza

S: ¿Cómo podemos asegurar que los compromisos realizados en las COP vayan más allá de las promesas y se traduzcan en acciones tangibles y medibles?

EZ: Esa es una pregunta crítica. Para asegurarnos de que los compromisos conduzcan a acciones reales, necesitamos que todos estén involucrados.

  • Los gobiernos deben adoptar y hacer cumplir urgentemente políticas, legislación y regulaciones.

  • Las políticas deben responsabilizar a las empresas y a las instituciones financieras por sus impactos en la naturaleza. Esto incluye exigirles que evalúen y divulguen sus dependencias, impactos, riesgos y oportunidades relacionados con la naturaleza.

  • Necesitamos un monitoreo y reporte claros. Un marco de monitoreo sólido con indicadores claros para cada objetivo global de biodiversidad es esencial para rastrear el progreso y hacer que todos sean responsables.

S: ¿Qué tan importante es la colaboración entre gobiernos, empresas y la sociedad civil para lograr los objetivos del Marco Global de Biodiversidad adoptado en la COP15?

EZ: La colaboración entre gobiernos, empresas y la sociedad civil es absolutamente fundamental. El Marco Global de Biodiversidad es un marco de toda la sociedad y su éxito depende completamente de que todos trabajen juntos.

  • Los gobiernos necesitan proporcionar dirección y orientación a las empresas a través de un marco de políticas claro e incentivos.

  • Las empresas, incluida la comunidad financiera, deben mostrar liderazgo a través de sus acciones e inversiones, no solo en sus operaciones directas sino también a través de sus cadenas de valor.

  • La sociedad civil, incluidos los pueblos indígenas y las comunidades locales, debe estar en el centro del proceso de toma de decisiones para garantizar que se utilice un enfoque basado en derechos y se tengan en cuenta las circunstancias locales.

Sin esta colaboración radical, no podremos realizar los cambios transformadores necesarios para crear una economía positiva para la naturaleza, neta cero y equitativa para 2030.

S: ¿Qué papel juegan las soluciones basadas en la naturaleza (NbS) en las agendas de clima y biodiversidad discutidas en las COP?

EZ: Las soluciones basadas en la naturaleza son una pieza crucial del rompecabezas para ayudar a abordar la emergencia climática y la pérdida de la naturaleza. Estas dos crisis están profundamente conectadas. Las soluciones basadas en la naturaleza son un "ganar-ganar" ya que abordan simultáneamente la mitigación y adaptación climática mientras protegen la biodiversidad.

Invertir en cosas como la restauración de ecosistemas y la reforestación ayuda a reducir el carbono y también protege la biodiversidad. Estas soluciones son esenciales para construir resiliencia en nuestras economías y sociedades, ayudando a gestionar riesgos y desbloquear eficiencias.

Nuestra prioridad principal debe ser prevenir impactos negativos en los ecosistemas. Para aquellos ya degradados, debemos adoptar medidas de restauración y regeneración basadas en la ciencia. A pesar de su vasto potencial para alcanzar el 30 % de las reducciones de emisiones necesarias para viabilizar el máximo de 1.5 °C de temperatura en nuestro planeta, las soluciones basadas en la naturaleza actualmente reciben una parte muy pequeña de la financiación climática global. Para abordar esta brecha y reflejar su verdadero valor, nuestras políticas sugieren que al menos el 30 % de la financiación climática internacional se canalice hacia soluciones basadas en la naturaleza de alta calidad para 2025.

Para garantizar su efectividad, estas soluciones deben:

  • Proteger, mejorar la gestión y restaurar bosques y otros biomas en alineación con la jerarquía de mitigación de las Soluciones Climáticas Naturales (NCS).

  • Adherirse a estándares reconocidos, como el estándar de Soluciones Basadas en la Naturaleza de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).

  • Implementarse de manera responsable, guiadas por expertos en ecosistemas, en estrecha colaboración con los pueblos indígenas y las comunidades locales, y siempre fundamentadas en un enfoque de derechos humanos.

Solo siguiendo estos principios podemos garantizar que las NbS (Nature Based Science) ofrezcan beneficios duraderos tanto para la biodiversidad como para la estabilidad climática, al mismo tiempo que contribuyen a la seguridad alimentaria, los medios de vida y otros servicios ecosistémicos esenciales.

S: ¿Cómo ves la relación entre la COP del Clima y la COP de Biodiversidad? ¿Deberían estar más alineadas las negociaciones y las acciones?

EZ: La relación entre la COP del Clima y la COP de Biodiversidad es de una alineación profunda y necesaria. Las crisis, tanto climática como de la naturaleza no están separadas sino entrelazadas. Cuando los ecosistemas se degradan, pierden su capacidad para almacenar carbono, mientras que el aumento de las temperaturas los interrumpe aún más. Necesitamos abordar estas crisis juntos para construir sociedades más resilientes y ayudar a las empresas a gestionar riesgos y encontrar nuevas oportunidades.

Si bien estamos viendo más énfasis sobre esta conexión en las COP recientes, necesitamos más integración y alineación para evitar un paisaje político fragmentado. Esta confusión dificulta que las empresas comprendan las expectativas y alineen sus estrategias y planes de transición en consecuencia. Un marco regulatorio más coherente e integrado permitiría a las empresas actuar de manera más efectiva, ambiciosa y rápida. Nos gustaría ver vínculos más fuertes entre las COP, incluyendo:

  • Mayor claridad política: alinear los planes nacionales para el clima y la biodiversidad crearía un paisaje político más coherente, ayudando a las empresas a entender lo que se espera de ellas.

  • Soluciones integradas: al utilizar soluciones basadas en la naturaleza se puede desempeñar un papel central en ayudar a los gobiernos a integrar las Convenciones de Río. Al restaurar ecosistemas, las NbS simultáneamente ofrecen reducciones de emisiones, conservación de la biodiversidad y salud de la tierra y el suelo, al mismo tiempo que fortalecen la resiliencia comunitaria.

  • Mayor participación: involucrar más a las empresas en el diseño de políticas garantizaría que estas políticas integradas sean prácticas y estén alineadas con la toma de decisiones empresariales en el mundo real.

  • Reporte corporativo coordinado: esto podría ser una forma clave de apoyar la transparencia. Usar estándares reconocidos globalmente ayudaría a las empresas a mostrar cómo sus esfuerzos contribuyen tanto a los objetivos climáticos como a los de la naturaleza.